¡¡¡ATENCIÓN, INFORMACIÓN IMPORTANTE!!!

Una parte de los montajes que se publican en este blog son peligrosos, y algunos, potencialmente letales. Debo advertiros que las precauciones se deberán de extremar al máximo, sobre todo, en el caso de realizar experimentos con altas tensiones. Toda la responsabilidad, respecto a posibles accidentes, recaerá sobre las personas que decidan llevar a la práctica alguno de estos diseños. A los menos introducidos en la temática de las Bobinas de Tesla les sugiero que, antes de intentar construir una, lean las recomendaciones de seguridad de esta página.

Gracias a todos.

21 de diciembre de 2012

RADIORECEPTOR CON DETECTOR DE GERMANIO (II)



Para empezar construiremos la bobina y el condensador variable que conformarán el circuito tanque, que será el encargado de sintonizar las emisiones. Lo haremos de la forma más simple posible y sin ceñirnos a valores estrictos, empleando para su elaboración materiales comunes.

La bobina está dispuesta sobre un tubo de PVC de 1½" de diámetro exterior, también se puede hacer con otra medida aproximada u otro material, como el cartón o la bakelita. El hilo que empleé era el sobrante de mi Bobina de Tesla (de su secundaria) con un grosor de 0,68mm. (22AWG aprox.) se antoja un poco grueso, pero lo aprovecho aquí por no comprar otro más fino que a priori sería más adecuado. Perforamos el tubo cerca de su base para sujetar el hilo y que salgan ordenadas las conexiones, cada 20 ó 25 vueltas vamos sacando una derivación para el selector rotativo, en total seis tomas más la tierra. Al final (arriba de la bobina múltiple) y separada 1cm. +ó- de ésta haremos otra independiente con unas 20-25 espiras, conectado su extremo inferior en común con la anterior en su toma de tierra, el otro extremo será para la antena, lo hacemos de esta manera para poder cargar el paso amplificador de alta frecuencia a esta bobina y así acoplar la señal amplificada sobre las otras seriadas del circuito tanque.



Aspecto de los dos bobinados: antena y sintonía con sus 6 tomas + tierra.



Selector rotativo conectado a las seis derivaciones.



Valor mínimo de inductancia. Lectura entre tierra y la primera toma.



Máximo valor en la sexta derivación.


Para hacer el condensador variable he utilizado: lámina fina de aluminio, varilla roscada M5, tuercas normales, de seguridad y ciegas; luego el conjunto va sujeto entre dos láminas de metacrilato que sirven de aislante y carátula de mandos (como veremos más adelante). La parte móvil va unida a un mando plástico situado en el frontal para la sintonía, su desplazamiento angular es de 180º.

Está compuesto por doce laminas de aluminio de 6X6 cms., la mitad van plastificadas (las de la parte fija), con esto evitamos que se toquen entre sí al desplazarse unas sobre otras, esta fina lámina plástica actúa por tanto como dieléctrico y permite una máxima aproximación entre las placas para así ganar en capacidad. Es necesario un mínimo de unos 300-400pF. para disponer de un rango de frecuencias suficiente.  Recordar que a mayor superficie enfrentada entre placas y menor distancia entre las mismas tendremos mayor capacidad final, ésta también se verá afectada por el tipo de material que se emplee como dieléctrico:



Cálculo de capacidad para condensadores (A es el área enfrentada de las placas paralelas, no la total).



 Constantes dieléctricas de algunos materiales.


El resultado que nos proporcione la anterior fórmula habrá que multiplicarlo por el númeo total de placas menos una, en nuestro caso serían once.

Todas las placas van separadas por medio de una arandela metálica para controlar de manera uniforme su separación y para que exista contacto eléctrico entre ellas, sumándose así todas las capacidades. Como vemos en la fórmula, si las separamos más obtendremos una menor capacidad final. En un primer momento probé con las placas separadas por dos arandelas y no llegué a la capacidad mínima requerida, luego probé con solo una y se incrementó mucho su valor, llegando hasta un máximo de 727,6pF. A las placas forradas les hay que recortar el plástico  alrededor del orificio de engarce (por las dos caras) para que las arandelas hagan buen contacto con las láminas de aluminio.

El número de placas y el material dieléctrico es orientativo, si no llegamos al valor mínimo añadiremos más placas o trataremos de aproximarlas de la misma forma que yo he hecho, es una gran ventaja montarlo sobre varilla roscada, porque así pofremos añadir o quitar placas para conseguir el valor que más se adapte a nuestras necesidades.

Otros diseños son totalmente válidos,  hay muchas maneras de construirlo y sobre esto existen numerosos planos en la red.





Plastificación de las placas fijas.


 
Lámina de aluminio, placas plastificadas y desnuda.



Valor mínimo de capacidad.



Valor tope. Enfrentamiento máximo entre sus placas.



Detalle del movimiento.


Como ya indicamos al principio, este montaje incluye una pequeña etapa amplificadora de audio y otra de antena para mejorar los resultados. La etapa de audio irá montada sobre una placa perforada de fibra de vidrio, en la que irá también el diodo de germanio OA95 (detector).

El conjunto va alimentado por una fuente de 13V que anteriormente era de una impresora portátil a batería. Estos 13V nos sirven  para energizar tanto el circuito de audio como para el amplificador de AF.


 

RADIORECEPTOR CON DETECTOR DE GERMANIO (I)



En esta práctica montaremos un simple receptor de radio basado en las famosas "galenas", esos  aparatos que tanto hicieron disfrutar a nuestros padres y abuelos. Para sacarle más partido incorporaremos dos mejoras al esquema básico, y que son: un pequeño paso amplificador de AF para la antena y una etapa de BF para el audio.

Los receptores a cristal de galena no necesitaban alimentación eléctrica para su funcionamiento, esto tenía como contrapartida una señal de audio extremadamente débil, siendo necesarios unos auriculares de alta impedancia además de un absoluto silencio para una correcta audición. Otro gran inconveniente era que para una recepción aceptable, relativamente lejos de las estaciones emisoras, necesitaban un largo "tendido" de cable a modo de antena (del orden de decenas de metros) y una buena toma de tierra.





Ejemplos de receptores de "galena".


En la actualidad no se suele emplear el cristal de galena (sulfuro de plomo) como detector, éste se sustituye por semiconductores de germanio en la mayoría de los casos. Las bobinas de sintonía se realizan a mano (existen infinidad de topologías) y el condensador variable se puede adquirir en tiendas especializadas, obtenerlo de un viejo aparato de radio inservible o fabricarnos uno artesanal, esta última opción es la que yo escogí, más que nada por mostrar el proceso y los parámetros que afectan al valor de su capacidad final.



Receptáculo para el cristal de galena y "bigote de gato" para su ajuste.



Esquema básico de un receptor con detección a semiconductor.


Este tipo de receptores solo nos sirven para la captación de frecuencias moduladas en amplitud (AM). Como se ve en el esquema básico, la antena capta la señal que es "filtrada" por el conjunto L1 y CV1 que conforma el circuito tanque sintonizador, funcionando como filtro paso-banda; la frecuencia de la estación que deseamos captar se sintoniza al variar el valor del condensador CV1 (al coincidir la resonancia del circuito tanque con la de la emisora en cuestión), luego esta cresta de frecuencia pasa por la etapa detectora representada por D1, y que en el caso que nos atañe será un diodo de germanio tipo OA95 que funcionará como rectificador de media onda; el paso siguiente es un filtrado de tipo paso-bajo mediante C1, en este punto ya está presente la señal de audio que queríamos extraer, finalmente está la carga RL que forzosamente tiene que ser un audífono de alta Z, aunque no lo especifique el esquema.



Diagrama de bloques de generación de una frecuencia AM. Fa modula en amplitud a Fc.



Proceso de demodulación: AM (a), detección (b) y señal de audio ya filtrada (c).